sábado, 2 de mayo de 2015

ETAPAS DEL MARCO LÓGICO


https://drive.google.com/file/d/0B3bo8VbAsZEoY2xTRzNBMmxLMXc/view?usp=sharing





¿PORQUÉ EL EML (Enfoque de Marco Lógico) ES DE UTILIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS?

Según Nardi, el Marco Lógico es una herramienta que dio respuesta a la preocupación de los analistas de organismos internacionales que o debían evaluar y financiar proyectos de desarrollo.
Antes de que se diera a conocer esta valiosa herramienta los proyectos se realizan quizás con un fin pero no se tenía una amplia visión de los proyectos realizados. Hoy el marco lógico nos sirve para:
• Preparación del proyecto;
• Programación;
• Identificación;
• Orientación;
• Análisis;
• Presentación ante los comités de revisión;
• Ejecución
• Evaluación ex-post.
Es decir se usa en cada una de las etapas de un proyecto, el cual se debe seguir para tener una idea clara sobre todo el proceso del proyecto de lo contrario se cometerán errores en el desarrollo de cualquier proyecto.
Según el Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo de Perú, “el marco lógico permite un diseño que satisface tres requerimientos fundamentales de calidad en un proyecto de desarrollo: coherencia, viabilidad y variabilidad.
El EML es una herramienta funcional no solo para brindar coherencia en lo que hace o para ser viable y variable sino porque permite estar alerta desde la planificación hasta la aplicación y evaluación del proyecto, lo cual para las personas o empresas dedicadas a realizar, ejecutar o evaluar proyectos es de gran ayuda.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Nardi, A. Diseño de proyectos bajo el enfoque marco lógico. Recuperado: http://docencia.unet.edu.ve/Coordinaciones/SComunitario/archivos/Trabajo_Marco_Logico.pdf
Miranda, José J. Los proyectos en el siglo XXI. Recuperado: http://www.iue.edu.co/documents/emp/proyectosSigloXXI.pdf

MARCO LÓGICO DEL TALLER DE DINÁMICAS DE COOPERACIÓN

             MARCO LÓGICO DE L TALLER DE DINÁMICAS DE COOPERACIÓN

SINTESIS DESCRIPTIVA
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS BÁSICOS
 
Objetivo superior
 
Desarrollar en los estudiantes de la escuela primaria Cuauhtémoc de la comunidad de Chitejé de la Cruz, a través del juego, actitudes de sensibilización, cooperación y comunicación con sus iguales para lograr convivir juntos en el mismo espacio.  
 
 
Indicador de impacto
 
En este apartado se tienen indicadores de desempeño en el plan estratégico por cada dinámicas que se aplicara en la institución
 
¿Cómo y con qué fuentes verificaran el logro?
 
A través de la heteroevalaución
Con ayuda del siguiente instrumento de evaluación:
Rúbrica.   
 
Que cosas deberían suceder, y que están fuera de nuestro control para lograr el objetivo superior.
 
Deberá suceder que el plan estratégico se aplique como está diseñado y que todos los agentes involucrados participen.
 
Fuera del alcance está que como las dinámicas están programadas para una vez a la quincena, pueden existir factores que permitan se lleven a cabo como suspensiones o algún día festivo esto factores debilitan el avance del logro hacia el objetivo general.
 
 
Objetivos específicos
Aplicación de diversas  dinámicas con el fin de lograr integración padres – hijo y escuela. 
 
Reducir el índice de violencia física y verbal entre la población estudiantil de la escuela primaria Cuauhtémoc.
 
Indicadores de efectividad
Muestra deposición para comunicarse
 
Escuchan con paciencia y reconoce lo importante que es escuchar
 
Siguen reglas
 
Reconoce las diferencias entre la solución de conflictos de forma pasiva y agresiva
 
Reconoce que la colaboración entre los participantes es importante para alcanzar objetivos
 
Muestran interés por la participación de su pareja y se divierten en la dinámica
 
Demuestran solidaridad entre compañeros
 
Los participantes se preocupan por que todos hayan participado
 
Los participantes  se comunicación asertiva
 
¿Cómo y con qué fuentes verificaran el logro de los indicadores?
 
A través de la autoevaluación, coevaluación, Heteroevalaucion que ejercerán los estudiantes, padres y profesores con el siguiente instrumento de evaluación:
Con una Lista de cotejo  
 
Qué cosas deberían suceder, y que está fuera de nuestro control, para que con el alcance de los objetivos específicos pueda lograrse el objetivo superior.
 
Lo que debe suceder es que todos los participantes asistan a la aplicación de las dinámicas.
 
Lo que esta fuera de control de control es que quizás se reduzca la violencia física y verbal dentro de la institución pero no se puede saber exactamente si en casa los padres ejecutaran lo aprendido sobre violencia.
Cuadro de texto: Resultados inmediatos y con metas
Aplicar en un 100% las dinámicas de cooperación. 
Reducir la violencia física y verbal en un 80% a nivel institución.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cómo y con qué fuentes verificaran el alcance de los resultados inmediatos?
 
A través de la autoevaluación por parte de estudiantes, padres y profesores. Con los siguientes instrumentos de evaluación:
Registro anecdótico y lista de cotejo.
 
 
¿Qué cosas deberían suceder, y que esta fuera de nuestro control, para que con el alcance de los resultados inmediatos pueda lograrse los objetivos específicos?
 
Lo que deberá suceder es que el plan estratégico se siga para lograr en un 100% la aplicación del mismo y lograr  reducir la violencia física y verbal.
 
Fuera de control esta que el estudiante junto con los padres de familia no ejecuten lo aprendido dentro de la institución en su contexto familia, social o laboral lo cual provoca en los alumnos confusión en base a como debe ser su  comportamiento.
 
 
Actividades
 
·         Dinámicas de comunicación.
·         Dinámicas de solución de problemas.
·         Dinámicas de distención.
·         Dinámicas de cooperación
 
 
 
Cuadro de texto: Recursos humanos 
Profesores 
Directivo 
Estudiantes 
Padres de familia 

Recursos materiales 
Copias 
Hojas 
Lápices 
Papel periódico 
Vasos 
Masas 
Vendas 

Recursos financieros 

Todos los materiales se tienen en la institución 



Insumos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Que cosas deberían suceder, y que están fuera de nuestro control, para que con la realización de las actividades puedan alcanzarse los resultados inmediatos y las metas
 
Lo que debe suceder es que cada profesor a cargo de sus grupos y con los padres de familia participe con motivación en cada una de las dinámicas y sean capaces de aplicar en cualquier contexto lo aprendido.
 
Lo que esta fuera de control, no se realizó una reunión para detectar si los docentes cuentan con la habilidad para ejecutar correctamente las dinámicas, de no ser así el logro de el objetivo general se perderá de vista y corre el riesgo de no lograrse.

 

viernes, 24 de abril de 2015

COMENTARIO PERSONAL SOBRE PROYECTOS EN EL SIGLO XXI


LOS PROYECTOS EN EL SIGLO XXI

 

Es un hecho que en nuestra actual sociedad se tiene que promover el diseño, creación, ejecución y evaluación de proyectos educativos, empresariales, culturales, deportivos etc.

En lo personal considero que en el ámbito educativo se tiene esa visión de inculcar la creación de proyectos y se puede observar a través del nuevo enfoque por competencias con el cual se trabaja en los niveles de educación básica. Pero estoy de acuerdo con el autor Miranda al mencionar que se tienen que modificar los esquemas bajo los cuales se trabaja sobre todo en el nivel superior,  es importante que antes de pensar que el futuro está en que los estudiantes diseñen proyectos primero se deben cambiar los estilos de enseñanza de los docentes, los materiales didácticos, la visión que orden y disciplina que se quiere se siga en el aula de clase, hay sin duda tantas necesidades educativas que se podrían sanar con la implementación de proyecto que lleven a los estudiantes a motivarse a no solo el saber sino que además aprendan a saber hacer y qué mejor que a través de la creación de proyectos en los que los estudiantes desarrollen su creatividad y sean capaces de conseguir por sí mismo su forma de vivir sirviendo a su vez a la sociedad.

En el ámbito universitario si se tiene la visión de la creación de proyectos pero casi ninguno es ejecutado en un mundo real, solo se quedan impresos sin ocurrir nada extraordinario con ellos y eso es lo que desanima a los jóvenes a ser creativos y emprendedores porque quizás como profesores que le brindamos todas las herramientas a los jóvenes para poder creer que si es posible hacer realidad lo que crearon e incluso a nivel de maestría con cada materia nacen proyectos pero pocos se ejecutan o hay un seguimiento de ellos.
Miranda. Juan J. Los Proyectos en el siglo XXI. Recuperado de http://www.iue.edu.co/documents/emp/proyectosSigloXXI.pdf

MAPA CONCEPTUAL DISEÑO DE PROYECTOS DESDE EL MARCO LÓGICO